Marta Pavón: “La radio comunitaria me ha hecho reencontrarme con el sentido más humano del periodismo”

El pasado jueves 13 de marzo, el aula 23 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid acogió una charla inspiradora sobre comunicación y compromiso social. Marta Pavón, periodista graduada por la UVa y máster en Cooperación Internacional, compartió su testimonio como voluntaria en una radio comunitaria de Bolivia.

Desde el corazón de la cordillera andina, a más de 3600 metros de altitud, Marta conectó en directo con el alumnado de la asignatura Periodismo Participativo en la Red, a quienes relató cómo el periodismo puede convertirse en una herramienta de transformación social cuando se ejerce desde lo comunitario. “Aquí, la radio es el centro de todo. No es solo un medio, es un espacio de encuentro, de información, de formación y también de compañía”, explicó.

A lo largo de su intervención, la periodista repasó su trayectoria, desde sus primeras prácticas en entidades sociales de Castilla y León hasta su llegada a la ONG Anawin. “Me di cuenta de que no se comunica igual para todo el mundo, y que muchas personas quedan fuera del relato mediático. Eso me removió por dentro y me hizo querer dedicarme a esto”, confesó.

La periodista destacó el valor de los medios comunitarios como herramientas democratizadoras del acceso a la información, sobre todo en territorios donde no hay internet, televisión ni prensa. En Radio Chapisirca, integrada en un centro educativo rural, son los propios estudiantes y docentes quienes producen los contenidos. “Emitimos desde las cinco de la mañana hasta las once de la noche, en español, quechua y aimara, y tratamos temas que realmente interesan a la comunidad: agricultura, igualdad de género, ferias, salud, educación…”, relató.

Pese a las limitaciones técnicas —una mesa de sonido básica, dos micrófonos y una antena—, el impacto de la emisora es notable. “Todo el mundo participa. La gente llama, pide canciones, pide que leamos sus anuncios… La radio les pertenece”, explicó emocionada. También abordó la importancia de preservar la cultura local a través de un medio que respeta los ritmos, lenguas y dinámicas comunitarias.

La charla concluyó con una reflexión sobre el rol del periodista frente al comunicador. “Todo el mundo puede comunicar, pero el periodismo implica una responsabilidad ética. Tenemos que aportar ese punto de veracidad, sensibilidad y mirada crítica”, afirmó.

Marta animó al alumnado a enfocar sus trabajos académicos hacia temas que realmente les apasionen: “Todo es comunicación, y todo es social. Comunica como quieras, pero comunica algo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *